Share

Carin Zissis habla con CNN En Español sobre las elecciones presidenciales de México

By Sofía Benavides

"López Obrador muchas veces le habla a su base mexicana y después negocia [con EE.UU]", dice la editora en jefe de AS/COA Online al canal de televisión.

Las elecciones generales del próximo 2 de junio en México tienen una importancia histórica y el proceso es visto de cerca por Estados Unidos. Son los comicios más grandes de la historia mexicana, debido a la enorme cantidad de cargos que hay en juego —además de la presidencia— y al gran número de votantes que están habilitados para ir a las urnas: más de 98 millones de mexicanos podrán participar en la elección de más de 20.000 cargos públicos. Según las encuestas, todo indica que, además, el proceso electoral concluirá con la elección de la primera presidenta mujer en la historia del país, ya que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez son las favoritas en los sondeos de las consultoras. Estos comicios también son importantes debido a que solo una vez cada 12 años coinciden con otra gran elección: la de Estados Unidos.

Al norte de la frontera mexicana observan con atención lo que suceda el 2 de junio, incluso cuando aún no está claro cuál será la política de la Casa Blanca respecto de México después de noviembre.

Migración: México, de país de tránsito a país destino

Trump didn’t have to build the wall because México is the wall (“Donald Trump no tuvo que construir el muro porque México es el muro”). Este dicho que repite a CNN Carin Zissis, editora en jefa del sitio de Americas Society/Council of the Americas, expresa cómo, más allá de la retórica, México es una pieza central de la política estadounidense en materia de migración. Y eso, según la analista, continuará siendo así después del 2 de junio: "México es parte del muro de Trump desde que López Obrador decidió el envío de miles de miembros de la Guardia Nacional y del Ejército para ocuparse del control migratorio".

Según Zissis, se trata de un asunto que es, en la actualidad, más importante para EE.UU. que para México. "Los discursos de Sheinbaum y Gálvez en materia de migración no son ni muy fuertes, ni muy distintos entre sí, ni abordan demasiado qué hacer con los migrantes que están en el país", indicó. "Prueba de eso es que, durante el último debate presidencial, cuando se abordó la migración, el principal ángulo fueron los migrantes mexicanos actualmente viviendo en EE.UU.; ellas les hablaban a sus potenciales votantes al norte de la frontera y a la comunidad latina en general, que es grande y poderosa por las remesas".

En suma, explicó Zissis, el tema migratorio no será definitorio en las elecciones del 2 de junio en México, pero sí lo será en las del 5 de noviembre en Estados Unidos [...]

Ligado al tema migratorio está el de la seguridad, uno de los ejes de la relación bilateral entre EE.UU. y México. Mientras que el país del norte lidia con una de las mayores crisis domésticas de salud debido al fentanilo, al sur se ha observado un aumento de la violencia a cargo de los cárteles.

"López Obrador muchas veces le habla a su base mexicana y después negocia. Él sabe que EE.UU. lo necesita en materia migratoria y en materia de seguridad. Los gobiernos coordinan, dialogan, aunque México después se resista a darle visas a los agentes de la DEA", resaltó Carin Zissis...

Lea el artículo completo.