Trabajador laboratorio mAbxience

Un trabajador en el laboratorio mAbxience en Argentina. (AP)

Cronología: Rastreando el camino hacia la vacunación en América Latina

By Chase Harrison , Luisa Horwitz and Carin Zissis

AS/COA Online cubre los grandes desarrollos y distribuciones de la vacuna mientras los países se esfuerzan por volver a la normalidad. 

La traducción al español es realizada por Daniela Cobos y Pia Fuentealba.

Más de dos años desde el comienzo de la pandemia, las oleadas de Covid-19 siguen avanzando por todo el mundo. Las Américas han sido particularmente afectadas, ya que el virus se llevó más de 2.7 millones de vidas en la región(link is external) al mes de mayo. “La pandemia nos ha sorprendido una y otra vez, y muchos de sus efectos permanecerán por los años que vienen”, dijo a finales de junio(link is external) la Directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, destacando que hasta el 20 por ciento de las personas que contraen Covid-19 tienen problemas de salud relacionados a largo plazo. Han habido hasta 161 millones de casos confirmados en la región desde que comenzó la pandemia.

Pero también hay buenas noticias. Casi el 70 por ciento de la población del hemisferio está completamente inmunizada(link is external), a finales de junio de 2022. Aún así, 224 millones de personas en las Américas aún no han recibido una sola vacuna.

Por medio de gráficos y una cronología, AS/COA Online monitorea importantes desarrollos regionales de vacunas en un esfuerzo por cubrir el progreso de América Latina hacia las vacunaciones y la inmunidad colectiva.

Gráfico: El progreso del lanzamiento de las vacunas

Una nota para los lectores: la mayoría de las vacunas disponibles en la región requieren dos dosis, pero algunas son de dosis única(link is external), como Johnson & Johnson y CanSino.

Gráfico: Cobertura de vacunas y acuerdos de suministro

Vacunar a una población significa primero asegurar las dosis. AS/COA Online mira la cobertura de las vacunas en la población, los acuerdos de suministro y las aprobaciones regulatorias en la región al 15 de julio, 2022.

 
Grandes desarrollos

15 de julio, 2022 — Brasil da autorización para el uso de emergencia de la vacuna china, Sinovac, en niños de tres a cinco años(link is external). Esto pasó después de una decisión a finales de junio de parar oficialmente de producir Sinovac en Brasil, donde la produccion paró(link is external) en octubre 2021.  

13 de julio — El Banco Mundial informa(link is external) que ocho de 20 paises del Caribe aun no han llegado a una tasa de vacunación del 50 por ciento y atribuye esta tasa lenta a bajos niveles de confianza en las vacunas.

7 de julio Dado que Guatemala representa una de las tasas de vacunación más bajas de las Américas, Nature publica un artículo(link is external) que explora las razones de las tasas retrasadas. Estos incluyen la indecisión sobre las vacunas en las áreas rurales, las barreras del idioma resultando de los 25 idiomas que se hablan en todo el país y las fallas logísticas.

2 de junio, 2022 Brasil aprueba una cuarta vacuna(link is external). Los mayores de 50 años son elegibles para recibirla. 

Ese mismo día, Cuba y China presentan un patente de una nueva vacuna de Covid conocida como Pan-Corona(link is external).

27 de mayo México anuncia su intención de vacunar a los niños de 5 a 12 años, aunque la Secretaría de Salud admite que no tiene las vacunas(link is external) para hacerlo. México comenzó a vacunar a niños con comorbilidades en noviembre(link is external) después de que un tribunal decidió que tenía que vacunar a este grupo. Al principio, solo los de 15 a 17 años eran elegibles. El 28 de abril, se abrió la inscripción para vacunar a todos los niños de 12 a 17 años. 

18 de mayo Confidencial de Nicaragua informa que el Ministerio de Salud de Nicaragua administró vacunas caducadas(link is external) de Sputnik Light y Pfizer.

14 de mayo Sinovac de China comienza la construcción de una planta de producción de vacunas(link is external) en Chile. Al completarse, la fábrica generará 50 millones de dosis de vacunas al año, incluso vacunas para el Covid-19.  

8 de mayo  En su primer decreto después de asumir el cargo, el Presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves quita el mandato de mascarillas(link is external) en su país y el requisito de que los empleados públicos se vacunen. 

22 de abril México se entera de que no recibirá vacunas de Pfizer de COVAX, la iniciativa global de vacunas dirigida por la Organización Mundial de la Salud, en la asignación más reciente. El país tenía la intención de utilizar las vacunas Pfizer de COVAX para inoculaar a los menores de edad(link is external). Los funcionarios de salud de México dijeron que buscarán firmar contratos directos con Pfizer o con Cuba por su vacuna Abdala.

14 de abril COVAX recibe una donación de $200 millones(link is external) de MedAccess y Open Society's Soros Economic Development Fund del Reino Unido. Al principio de este año, COVAX, que ha donado más de 90 millones de dosis a America Latina, se quedó sin fondos.

29 de marzo — El presidente de la República Dominicana amenaza con demandar a AstraZeneca después de que el fabricante de vacunas no entregó las dosis contratadas a tiempo(link is external). Las dosis estaban originalmente programadas para el otoño. 

El país también está en un problema legal con Pfizer, después de que intentó producir una versión genérica de la vacuna de la empresa. Pfizer no había autorizado a República Dominicana a hacer esto, aunque permite que 95 países de bajos y medianos ingresos(link is external) fabriquen su propia versión genérica a través de un acuerdo. 

26 de marzo — Perú anuncia que a partir del 1 de abril, los adultos mayores de 18 años tendrán que haber recibido(link is external) una vacuna de refuerzo. 

22 de marzo — Las naciones de BRICS, compuesta por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, lanzan el Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas de BRICS(link is external) para promover la cooperación entre las naciones para el desarrollo, la producción y la distribución de vacunas.

21 de marzo — El presidente de facto de Venezuela, Nicolás Maduro, anuncia que será obligatorio que los ciudadanos reciban una vacuna de refuerzo cada cuatro meses(link is external).

1 de marzo — Un millón de dosis de la vacuna Sputnik caducan en Guatemala(link is external), el país con la tasa de vacunación más baja de América Latina. El gobierno afirma que las vacunas no se usaron debido a una falta de demanda.

22 de febrero — La Fundación Oswaldo Cruz de Brasil entrega el primer lote de vacunas AstraZeneca producidas en el país(link is external) después de un acuerdo de transferencia de tecnología firmado en 2021. Brasil planea producir 45 millones de dosis de las vacunas en 2022.

Ese mismo día, Moderna anuncia un acuerdo de distribución(link is external) con la empresa farmacéutica uruguaya Adium. La compañía no producirá vacunas, pero será un centro de distribución para los países de la región.

17 de febrero — Uniao Química, una empresa privada brasileña, anuncia que recibirá una transferencia de tecnología(link is external) del Fondo Ruso de Inversión Directa que dejará fabricar la vacuna Sputnik Light para su distribución en América Latina.

14 de febrero — COVAX, la iniciativa global de la Organización Mundial de la Salud con la meta de promover la equidad de vacunas en todo el mundo, alcanzó las 100 millones de vacunas en América Latina(link is external). Supervisada por la OPS en la región, COVAX enfrentó retrasos sustanciales en 2021 y ahora está pasando por un déficit de presupuesto.

El mismo día, Paraguay otorga autorización de emergencia a una vacuna taiwanesa(link is external) producida por Medigen Vaccine Biologics Corp. Paraguay, donde se realizaron los ensayos de Fase 3 de la vacuna, es el segundo país en aprobar la vacuna.

3 de febrero  El regulador nacional de medicamentos de Argentina aprueba la venta de la vacuna Sputnik V del laboratorio Richmond en Buenos Aires(link is external). Esto permite que la vacuna, producida nacionalmente, se entregue dentro del país y comienza el camino para que Argentina comience a vender sus dosis en el exterior.

27 de enero —Durante su visita para la inauguración presidencial de Honduras, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala D. Harris, anunció que Estados Unidos donará cientos de miles de dosis adicionales de vacunas al país(link is external). Hasta ahora, Washington ha mandado 3.9 millones de vacunas a la nación centroamericana. 

26 de enero — El gobierno de Cuba presenta documentación para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) apruebe su vacuna Abdala (link is external)y planea hacer lo mismo con la vacuna Soberana 2 en las próximas semanas. Las aprobaciones vienen mientras la isla anuncia que ha asegurado suficientes fondos para producir 200 millones de dosis de vacunas producidas en el país para países de bajos ingresos. El Banco Centroamericano de Integración Económica proporcionó aproximadamente $53 millones de ese dinero(link is external)

17 de enero — Brasil comienza a vacunar a niños de cinco años en adelante(link is external). Esto pasa después de que el gobierno utilizó una encuesta en línea(link is external) para recibir los comentarios de los padres sobre si los 20 millones de niños del país de 5 a 11 años deberían ser elegibles para vacunación. El Presidente Jair Bolsonaro se opuso. El 2 de marzo, el Congreso abrió una investigación(link is external) sobre si el presidente retrasó a proposito el comienzo de la vacunación de los niños. 

15 de enero — El ministro de salud de Perú pide a los fabricantes de vacunas que extiendan las fechas de vencimiento(link is external) más allá de la norma actual de tres meses. Varios países de América Latina, incluidos Perú y México(link is external), han acumulado reservas de vacunas que corren el riesgo de desperdiciarse si se caducan.

11 de enero — El Presidente de México Andrés Manuel López Obrador anuncia que tiene Covid por la segunda vez(link is external) después de que varios miembros de su gabinete dieron positivo. Al principio de diciembre, López Obrador fue una de las primeras personas en México(link is external) en recibir una vacuna de refuerzo.

6 de enero — Chile comienza a administrar la cuarta dosis de la vacuna(link is external), la segunda dosis de refuerzo, a ciudadanos de 12 años en adelante que están inmunocomprometidos. El Presidente Sebastian Piñera recibe su cuarta inyección(link is external) el 7 de febrero.

3 de enero — Chile anuncia que ofrecerá una cuarta dosis de vacuna(link is external) a sus ciudadanos más vulnerables a partir de febrero.

31 de diciembre, 2021  El gobierno de Brasil publica una encuesta en línea(link is external) para recibir las reacciones de los padres sobre si los 20 millones de niños del país entre 5 y 11 años deberían ser elegibles para recibir vacunas.

23 de diciembre — Ecuador declara obligatoria la vacunación contra la Covid(link is external) para las personas que viven y visitan el país. Al hacerlo, se convierte en el primer país latinoamericano en hacer la vacuna obligatoria.

17 de diciembre — Argentina anuncia que enviará 1 millón de dosis a Bolivia(link is external), la donación más grande entre países sudamericanos hasta ahora. Con este tramo, Argentina ha donado más de 1.7 millones de dosis a nivel mundial.

15 de diciembre — A pesar de la vacunación, las Américas anuncian un aumento del 18.4 por ciento(link is external) en los casos de Covid desde la semana anterior. Se cree que el aumento está motivado por la propagación de las variantes Delta y Omicron, que genera preguntas sobre la eficacia de las vacunas. Los científicos creen que las vacunas de ARNm, como Pfizer y Moderna, protegen contra las peores consecuencias(link is external) de las dos variantes. Un estudio no evaluado por pares sugiere que Johnson & Johnson, Sinopharm y Sputnik V, todas en circulación en América Latina, son menos efectivas contra Omicron.

10 de diciembre — Panamá anuncia que usará las 300,000 dosis de la vacuna AstraZeneca para inocular a los marineros en los puertos del Atlántico y el Pacífico(link is external)

Ese mismo día, el Ministerio de Salud de Brasil sufrió un ciberataque en sus datos de Covid-19(link is external), incluyendo información sobre los certificados de vacunación de ciudadanos. El Ministro de Salud Marcelo Queiroga asegura que el ministerio tiene respaldos de toda la información.

9 de diciembre — Las reservas de vacunas no usadas que tiene México sobrepasaron las 50 millones de dosis(link is external)

Dos días antes, México comienza a administrar refuerzos(link is external), comenzando con dosis de AstraZeneca para los mayores de 60 años. Los funcionarios mexicanos(link is external), incluido el Presidente López Obrador, se encuentran entre los primeros en obtener una tercera dosis.

4 de diciembre — Cuba anuncia que está actualizando su vacuna Soberana 2, utilizada a nivel nacional y en varios países de la región, para mejorar su protección contra la variante Omicron(link is external).

2 de diciembre — Chile supera a Israel(link is external) para convertirse en el país con el porcentaje más grande de su población que ha recibido una dosis de refuerzo, con un 43.92 por ciento de los chilenos vacunados.

28 de noviembre — Argentina dona 450,000 dosis(link is external) de AstraZeneca a Mozambique. El gobierno argentino dice que planea enviar vacunas a al menos 10 países más. 

24 de noviembre — La administración Biden indica que ofrecerá vacunas a los migrantes que participen en Permanecer en México(link is external), el cual se reiniciará en las próximas semanas. El programa, conocido oficialmente como los Protocolos de Protección de Migrantes, se inició durante la administración Trump y requiere que los migrantes esperen en México mientras se procesan sus solicitudes de asilo.

18 de noviembre — Oramed Pharmaceuticals, una empresa israelí que está desarrollando una vacuna de Covid oral, anuncia una asociación con Genomma Lab Internacional de México(link is external) para avanzar un ensayo clínico de fase 2 de su medicamento.

El mismo día, Canadá y México anuncian que expandirán sus donaciones regionales de vacunas(link is external) en la Cumbre de Líderes de América del Norte en Washington. Los detalles exactos y las cantidades aún no se han anunciado.

13 de noviembre — Associated Press informa que miles de venezolanos(link is external) viajan a los estados fronterizos colombianos para recibir vacunas, luego de que el gobierno colombiano acordó vacunarlos en octubre. En el estado del norte de Santander, más de 34,000 venezolanos han recibido vacunas.

Similarmente, casi 8,000 nicaragüenses(link is external) han recibido vacunas en dos puestos de control fronterizos en Honduras.

12 de noviembre — Estados Unidos le ofrece a Cuba un millón de dosis de vacunas donadas(link is external) a pesar de su embargo a la nación insular. Cuba rechaza la oferta, diciendo que la donación ha llegado muy tarde y tiene demasiados requisitos.

El mismo día, la Corte Suprema de Brasil anula una orden del gobierno(link is external) que declaraba ilegal que las empresas exigieran que los empleados se vacunen. Las empresas brasileñas ahora pueden despedir legalmente a trabajadores no vacunados.

10 de noviembre — Rusia anuncia que está considerando producir su vacuna CoviVac(link is external) en Nicaragua.

8 de noviembre — Casi 20 meses después de imponer restricciones, Estados Unidos reabrió sus fronteras con México y Canadá(link is external) para viajes no esenciales para personas vacunadas. Los niños menores de 18 años no vacunados pueden entrar con prueba de un resultado negativo de la prueba Covid tomada dentro de las 72 horas antes del viaje. Las nuevas reglas requieren que los viajeros hayan sido vacunados con una vacuna aprobada por la OMS. En la cumbre del G20 en octubre, el Secretario de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard le pidió a las potencias mundiales que reconozcan todas las vacunas efectivas(link is external), aunque no estén aprobadas por la OMS. México ha dado a una parte de sus ciudadanos vacunas como Sputnik V y CanSino, que no han sido aprobadas por la OMS. (Vea la actualización del 27 de septiembre para más información).

También en este día, Venezuela comienza la vacunación de niños mayores de dos años(link is external), según el gobierno de Nicolás Maduro. Las vacunaciones de los adolescentes comenzaron el 25 de octubre.

5 de noviembre — Costa Rica anuncia que requerirá vacunas COVID-19 para personas entre las edades de 5 y 17 años(link is external), lo que lo convierte en uno de los primeros países del mundo en hacer que la vacuna sea obligatoria para los niños.

25 de octubre — Casi 8,000 nicaragüenses(link is external) recibieron vacunas en dos puestos de control fronterizos en Honduras.

24 de octubre — Cuba dice que el 100 por ciento de su población elegible(link is external) para la vacunación — 87.6 por ciento de la población total — ha recibido al menos una primera dosis de una de las vacunas fabricadas en el país. Cuba está vacunando a todos los ciudadanos de dos años en adelante que no tengan comorbilidades que impidan las inmunizaciones.

22 de octubre — La Casa Blanca bloquea los esfuerzos de las ciudades americanas en el sur de California(link is external) que intentan donar dosis a México, afirmando que esas dosis son propiedad del gobierno federal. 

Mientras tanto, el 19 de octubre, Estados Unidos entrega 3,413,000 dosis de AstraZeneca a México. 

20 de octubre — Colombia firma un memorando de entendimiento(link is external) con la farmacéutica estadounidense Inovio para producir su vacuna, que está en la fase 3 de ensayos. Aunque la vacuna no está aprobada, el objetivo de Inovio es producir una vacuna que requiera una refrigeración mínima o nula. 

18 de octubre — La República Dominicana continúa sus donaciones a la región de vacunas Covid, enviando 56,800 dosis de AstraZeneca(link is external) a Costa Rica. En septiembre(link is external), enviaron 101,000 dosis a Honduras y 304,000 a Guatemala. 

El mismo día, Chile envía 100,000 dosis de AstraZeneca(link is external) a Paraguay, lo que convierte el total de dosis donadas a 120,000.

14 de octubre — México firma un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa para empaquetar la vacuna Sputnik V a nivel nacional(link is external). Este acuerdo prepara el camino para un aumento en la cantidad de la vacuna rusa que se administra en el país. México también está empaquetando CanSino y AstraZeneca a nivel nacional.

13 de octubre — Haití anuncia que devolverá miles de dosis de la vacuna Moderna(link is external) a los Estados Unidos que están a punto de expirar. Estas dosis vienen de las 500,000 que Estados Unidos donó a la nación caribeña en julio a través de COVAX. Haití ha administrado solo 66,800 dosis(link is external) a su población de 11.4 millones.

12 de octubre — Argentina se convierte en el segundo país del mundo después de Cuba en comenzar a vacunar a niños mayores de dos años(link is external). El país comenzó a vacunar a personas entre 3 a 11 años con Sinopharm de China.

11 de octubre — La Organización Mundial de la Salud anuncia su recomendación de que las personas inmunocomprometidas reciban una dosis de refuerzo de la vacuna. También recomiendan que las personas de 60 años o más que recibieron las vacunas Sinopharm o Sinovac(link is external) reciban una tercera inyección. Las dos vacunas chinas se están administrando en América Latina.

29 de septiembre — La OPS anuncia un acuerdo(link is external) para adquirir 8.5 millones de dosis de Sinovac antes de fin de año y 80 millones en 2022. Países en América Latina podrán adquirir dosis de la organización regional de salud.

27 de septiembre — Estados Unidos anuncia nuevas reglas de viaje(link is external) que permiten la entrada de personas extranjeras inoculadas con vacunas aprobadas. No aceptará Sputnik V ni CanSino(link is external), que han sido utilizadas o contratadas para uso en varios países de América Latina.

26 de septiembre — El presidente y el ministro de Salud de Costa Rica anuncian que todos los trabajadores del sector público en el país tienen que recibir una vacuna de Covid(link is external) antes del 15 de octubre. El 12 de octubre, firmaron un decreto que ordena eso. Esto ocurre en momentos en que aumentan las batallas legales en los Estados Unidos sobre mandatos de vacunas similares para los empleados del gobierno.

El gobierno también anunció el 13 de octubre que, a partir del 1 de diciembre, se requerirá prueba de vacunación para entrar a la mayoría de los negocios y eventos públicos del país. Sin embargo, el 23 de octubre, el gobierno adelanta la fecha de inicio de esas regulaciones hasta el 8 de enero(link is external).

25 de septiembre — Cuba hace un envío inicial de su vacuna nacional, Abdala, a Vietnam, el primer país en el extranjero(link is external) en tener un contrato de suministro con la isla comunista. Cuba dice que puede producir 100 millones de dosis anuales de sus tres vacunas viables: Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus. Argentina, México y Venezuela han mostrado interés en Abdala, que aún no tiene el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud. 

El 2 de octubre, Nicaragua autoriza dos vacunas cubanas, Abdala y Soberana 2, para uso de emergencia(link is external)

21 de septiembre — La OPS selecciona sitios de fabricación en Argentina y Brasil(link is external) para ser centros regionales para la producción de vacunas ARNm, específicamente Moderna.  

20 de septiembre — Un miembro de la delegación de Brasil ante la Asamblea General de la ONU da positivo al Covid(link is external). La ONU está pidiendo a todos los asistentes a la conferencia con sede en Nueva York que se vacunen según un sistema de honor(link is external). Sin embargo, el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, programado para dar el primer discurso ante la Asemblea, ha negado que esté vacunado. 

14 de septiembre — México concluye su campaña de tres meses(link is external) para aumentar las tasas de vacunación en 45 comunidades fronterizas. Aproximadamente el 90 por ciento de los adultos(link is external) en estas comunidades se han vacunado. El gobierno se propuso alinear las tasas de vacunación con las de las comunidades vecinas de EE.UU., con la esperanza de crear condiciones para reabrir la frontera, cerrada a viajes no esenciales desde marzo 2020. Estados Unidos donó dosis de Johnson & Johnson para ayudar a la campaña de vacunación en la frontera.

Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos anunció el 20 de septiembre que extenderá las restricciones fronterizas terrestres con México hasta el 21 de octubre(link is external).

México también comenzó a vacunar a los hijos de los trabajadores fronterizos, de 12 a 17 años, en el estado de Coahuila(link is external). A nivel nacional, a esta fecha, las personas menores de 18 sin comorbilidades no son elegibles para la vacuna en México.

13 de septiembre — El subsecretario de Salud de México le dice a La Jornada que un millón de niños(link is external) de 12 a 17 años con factores de riesgo serán elegibles para vacunación con la vacuna Pfizer. Esto viene días después que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anuncia una investigación(link is external) sobre las medidas cautelares presentadas por los estados contra la prohibición de vacunar a los niños de 12 a 18 años. Él, junto con el principal funcionario de salud del país centrado en Covid, sostiene que no es científicamente aconsejable administrar dosis a menores de 18 años. Mientras tanto, el 6 de septiembre, Chile aprueba el uso de Sinovac en niños de seis años en adelante(link is external).

7 de septiembre — La República Dominicana hace su primera donación regional(link is external) de vacunas Covid, enviando 101,000 dosis a Honduras y 304,000 dosis a Guatemala. Mientras tanto, México sigue con sus donaciones regionales, enviando 150,000 dosis(link is external) cada uno a Honduras y Bolivia. 

7 de septiembre — Venezuela finalmente recibe su primer envío(link is external) de dosis de vacunas por medio del programa COVAX apoyado por la OMS, ya que 693,600 dosis de Sinovac llegan al país de las 12 millones que se ordenaron a través del programa de equidad de vacunas. Durante el verano, Venezuela tuvo problemas para realizar su pago de $120 millones(link is external) a COVAX, ya que su dinero seguía bloqueándose debido a las sanciones. Finalmente completaron el pago el 8 de julio, 2021.

Sin embargo, al día siguiente, COVAX anuncia sus planes de reducir sus expectativas de las entregas de dosis un 25 por ciento(link is external) en 2021. El objetivo original de COVAX era entregar 280 millones de dosis en 2021.

6 de septiembre — Perú llega a un acuerdo(link is external) con el gobierno ruso para la construcción de una empresa doméstica para la producción de Sputnik V. La vacuna aún no ha sido distribuida en el país, ni está aprobada.

6 de septiembre —  El regulador de salud de Brasil, Anvisa, suspende la distribución de 22 millones de dosis de Sinovac(link is external) debido a que la vacuna se llena en viales en una base de producción no autorizada. Habrá una suspensión de 90 días mientras Anvisa realiza una investigación.

2 de septiembre — Bolsonaro, firma una ley que permite que se rompan las patentes médicas y de vacunas(link is external) durante una emergencia médica a discreción del presidente. Sin embargo, Bolsonaro veta la parte de la ley que obliga a los titulares de patentes a transferir tecnología y ayudar a suministrar materias primas para producir sus medicamentos.

29 de agosto — Cuba, que solo ha administrado las vacunas fabricadas en el país, Abdala y Soberana, dice que comenzará a usar la vacuna china de dos dosis, Sinopharm(link is external)

Esto pasó después que el gobierno cubano dijo que produciría suficientes vacunas para inocular a la población de la isla y autorizó su Soberana 2 y Soberana Plus para uso de emergencia el 20 de agosto(link is external). Cuba también anunció que vacunará a los niños de 2 años en adelante(link is external) con sus vacunas. Es el primer país del mundo en vacunar a los niños tan pequeños.

26 de agosto — Pfizer-BioNTech anuncia una asociación con la empresa biofarmacéutica brasileña Eurofarma Laboratórios SA para producir 100 millones de dosis de la vacuna de dos dosis Pfizer para su distribución en América Latina. La producción comenzará en 2022. 

13 de agosto — El laboratorio de Richmond de Argentina, que está produciendo la vacuna rusa Sputnik V a nivel nacional, entrega más de 990,000 primeras dosis y 150,000 componentes de segunda dosis(link is external) al Ministerio de Salud para vacunar a la población. Este primer lote llega en un momento de retrasos en las entregas(link is external) desde Rusia.

11 de agosto — El Senado de Brasil aprueba un proyecto de ley que permite al presidente romper temporalmente las patentes de las vacunas Covid(link is external) y sus componentes, y la legislación ahora espera la firma del ejecutivo. La medida avanza el camino para obtener más rápidamente acuerdos de licencia para la producción nacional de vacunas durante los estados de emergencia.

En julio, el gobierno de los EE. UU. anunció su apoyo para renunciar a las protecciones de propiedad intelectual(link is external) para las vacunas Covid en un esfuerzo por aumentar los esfuerzos de producción internacional.

También el 11 de agosto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anuncia que extenderá el acceso a las vacunas Covid en América Latina(link is external), lo que significa que irá más allá del compromiso de cobertura de la Instalación COVAX de dosis suficientes para el 20 por ciento de la población de los países.

6 de agosto — España completa su primera donación de COVAX(link is external) con 22.5 millones de dosis de AstraZeneca-Oxford a Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú. Esta es la primera donación de COVAX de un miembro de la UE a países de América Latina.

5 de agosto — El Bando de Desarrollo Inter-Americano (BID) aprueba un proyecto de inversión de $30 millones(link is external) para ayudar a acelerar la lucha contra el Covid-19 de Panamá, al financiar completamente los contratos con COVAX y los fabricantes de la vacuna AstraZeneca-Oxford. Este proyecto es parte de Vision 2025 del BID, un plan institucional para promover un crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe. 

En este mismo día, Argentina anuncia que va a ofrecer vacunas de AstraZeneca-Oxford o Moderna(link is external) a aquellos que recibieron una primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, para compensar por retrasos en los envíos del fabricante ruso. Sobre 180,000 personas solo en la región de Buenos Aires ya superaron el periodo de tres meses entre la primera y la segunda dosis mientras el país espera a que lleguen más dosis. Un estudio del Reino Unido(link is external) de fines de junio encontró que combinar vacunas parece entregar una buena protección frente al virus. 

30 de julio — El Salvador comienza a vacunar a personas de 12 años y a mujeres con al menos 16 semanas(link is external) de embarazo.

29 de julio — El Ministro de Salud de Brasil Marcelo Queiroga dice que su país planea cancelar un contrato de 10 millones(link is external) de dosis de la vacuna Sputnik V debido a que venció la fecha límite para registrarla con el regulador nacional Anvisa. Esto revoca la aprobación condicional(link is external) otorgada por Anvisa en junio. 

La cancelación de Brasil llega un día después de que Guatemala canceló sus contrato de 8 millones de dosis (link is external)de Sputnik V debido a demoras en las entregas de las dosis pagadas. Varios días antes, Argentina también presionó a Rusia(link is external) por demoras en el envío de vacunas y amenazó con cancelar su contrato por las dosis.

28 de julio — Uruguay anuncia que está ofreciendo una tercera dosis de Pfizer-BioNTech(link is external) a todos los que recibieron vacunas de Sinovac. La República Dominicana, donde también se usa Sinovac, está dando terceras dosis también(link is external)

27 de julio — Anvisa de Brasil suspende provisionalmente su autorización para importar la vacuna Covaxin de Bharat Biotech. Esto ocurre luego de que el desarrollador indio terminó un acuerdo de venta(link is external) con Brasil el 23 de julio pero anunció que continuará trabajando con el regulador brasileño para tratar de que su vacuna sea aprobada para su uso en el país sudamericano de 213 millones de habitantes. El 22 de junio, la fiscalía federal de Brasil inició una investigación sobre el acuerdo del Ministerio de Salud de febrero (link is external)para comprar 20 millones de dosis de Covaxin. En ese momento, la fiscal Luciana Loureiro Oliveira dijo que el Ministerio firmó el contrato con Bharat Biotech a pesar de la falta de aprobación regulatoria y mientras que otras vacunas ya aprobadas estaban en el mercado a precios más bajos.

26 de julio — El Banco Mundial y la instalación COVAX de la OMS anuncian una estrategia de financiación para la distribución mundial de vacunas(link is external) para acelerar las entregas de dosis a las economías en desarrollo, que involucra compras anticipadas a costos más bajos de los desarrolladores de vacunas basadas en la demanda total. El Banco Mundial y los bancos multilaterales de desarrollo ayudarán a financiar estas compras.

19 de julio — La Universidad Católica de Chile y el fabricante Sinovac tuvieron una reunión en Santiago para anunciar potenciales planes para un lugar de producción para una nueva vacuna de Sinovac(link is external), la cual está designada para combatir la variante Gamma, o P.1, una cepa prevalente en Sudamérica. 

14 de julio — Haití recibe su primer envío de vacunas: 500,000 dosis de Moderna(link is external). Las vacunas, donadas por Estados Unidos, fueron entregadas por COVAX como parte del compromiso de junio de la administración Biden de distribuir 80 millones de dosis en todo el mundo.

9 de julio — Cuba autoriza Abdala(link is external), la primera vacuna de producción propia de América Latina, para uso de emergencia. Esta vacuna de tres dosis es una de las cinco vacunas candidatas cubanas. Esta aprobación se produce en un momento de malestar social en toda la isla(link is external) en medio de un aumento en los casos de Covid.

8 de julio — Un obstáculo para los envíos de vacunas COVAX que se envían a Venezuela se supera cuando el país terminó de pagar al programa compromisos financieros de $120 millones(link is external). Anteriormente, los pagos se habían bloqueado debido a sanciones.

2 de julio — Estados Unidos anuncia planes para enviar a El Salvador 1.5 millones de dosis(link is external) de Moderna. Horas después, China dijo que enviaría la misma cantidad de dosis de Sinovac.

También en este día, Argentina cambia las regulaciones de vacunas(link is external) para acelerar los esfuerzos para acceder a las vacunas Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson. El Presidente Alberto Fernández firma un decreto para suavizar el lenguaje y planear un camino para futuras donaciones de vacunas. Un día antes, las autoridades argentinas anunciaron que estaban estudiando las posibilidades de combinar dosis(link is external) de diferentes vacunas de Covid para completar las inmunizaciones y proporcionar inyecciones de refuerzo en medio de un aumento del contagio. 

29 de junio — Guatemala solicita al Fondo de Inversión Extranjera Directa de Rusia que devuelva una parte de los $80 millones(link is external) que el gobierno centroamericano pagó a principios de abril por 8 millones de dosis de Sputnik V, de las cuales solo ha recibido 150,000. La ministra de Salud de Guatemala, Amelia Flores, le dio a Rusia 20 días para entregar las dosis restantes.

27 de junio — La instalación COVAX recibió su primer envío de vacunas donadas por EE. UU(link is external)., que involucró 1.5 millones de dosis dirigidas a Honduras.

24 de junio — Venezuela recibe su primer envío de la vacuna Abdala de Cuba(link is external). Bajo un contrato de 12 millones de dosis, será el primer país extranjero en recibir la vacuna cubana de tres dosis. Los desarrolladores cubanos dicen que la vacuna tiene una efectividad del 92 por ciento(link is external) y los ensayos de fase 3 están ocurriendo en Cuba y Venezuela(link is external). En abril, Maduro dijo en un discurso de televisión en vivo que el país había firmado un acuerdo para producir 2 millones de dosis vacunas mensuales de la vacuna Abdala de Cuba en agosto o septiembre.

21 de junio — Una investigación(link is external) revela que en diciembre 2020, México obtuvo 35 millones de vacunas CanSino en sociedad con una empresa fantasma que no registró su existencia hasta después de la firma del acuerdo. Esa empresa, la firma con sede en Suiza Latam Pharma, tiene solo cuatro empleados y su presidente de directorio es un abogado investigado como parte del escándalo de los Papeles de Panamá. La historia salió a la luz después que el 8 de junio,  la eficacia de CanSino se discutió(link is external) en una conferencia de prensa diaria mientras un periodista cuestiona al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, sobre la vacuna china de una sola dosis. En un intercambio intenso(link is external), López-Gatell evadió aclarar qué datos utilizó el Ministerio de Salud para aprobar la vacuna. La misma semana, anunció la suspensión(link is external) de las conferencias de prensa vespertinas. 

18 de junio — El laboratorio argentino, Richmond, anuncia que fabricó 500,000 dosis de Sputnik V(link is external) a nivel nacional, y espera la aprobación regulatoria para su distribución. El país fabricó los primeros lotes de prueba de la vacuna rusa en abril. 

16 de junio — La Organización Mundial de la Salud insta a los países del G7 que se comprometieron a donar mil millones de dosis de vacunas Covid a dar prioridad a América Latina(link is external), ya que la región continúa experimentando altos niveles de contagio y mortalidad.

16 de junio — Costa Rica rechaza(link is external) una entrega planificada de la vacuna china Sinovac, citando preocupaciones sobre la eficacia de la vacuna.

12 de junio — México comienza a enviar 400,000 dosis de AstraZeneca(link is external) a través de América Latina, comenzando con 100,000 a Belice y 150,000 a Bolivia y Paraguay. El 25 de mayo, y por primera vez desde que llegó a un acuerdo bilateral con Argentina para producir y distribuir hasta 250 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca-Oxford al nivel regional, México anunció(link is external) que distribuirá 800,000 dosis de AstraZeneca-Oxford(link is external) y enviará 800,000 a Argentina para hacer lo mismo. Esto viene después de que México recibió 1.3 millones de 4 millones de dosis de AstraZeneca-Oxford de Estados Unidos el 20 de mayo como resultado de problemas de producción(link is external) en una fábrica mexicana.

9 de junio — Estados Unidos anuncia que comprará 500 millones de dosis de Pfizer-BioNTech(link is external) para donar en todo el mundo en 2021 y 2022 por medio de la instalación COVAX, la última medida en los esfuerzos de Estados Unidos para acelerar los lanzamientos de vacunas a nivel mundial. Este plan amplía un compromiso anterior de EE. UU. de donar 80 millones de dosis(link is external) para fines de junio. De esas 80 millones, 75 por ciento, o 60 millones de vacunas(link is external), se distribuirán por medio de COVAX. América Latina recibirá alrededor de 20 millones de las vacunas designadas por COVAX. El resto del total de vacunas donadas, o alrededor de 20 millones, se destinará a países considerados prioritarios regionales para Estados Unidos, incluidos los siguientes países de las Américas: Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Haití, México y Panamá. Las 80 millones de dosis que se espera que salgan en junio incluyen las 60 millones de dosis de AstraZeneca-Oxford prometidas a fines de abril(link is external)

Anteriormente, y antes de su visita a Guatemala y México, la Vicepresidenta de Estados Unidos Kamala Harris anunció que Washington le daría a México 1 millón de dosis de Johnson & Johnson(link is external). México anuncia el 4 de junio que utilizará estas dosis en la zona fronteriza entre Estados Unidos y México como parte de los esfuerzos para normalizar los cruces(link is external).

El gobierno de EE. UU. anunció su apoyo para renunciar a las protecciones de propiedad intelectual(link is external) para las vacunas COVID-19 en un esfuerzo para aumentar los esfuerzos de producción internacional. Esta es una respuesta a la creciente preocupación por el acceso a las vacunas en los países más pobres y al aumento repentino del contagio en muchas regiones en desarrollo, incluida América del Sur. Sin embargo, a algunos les preocupa que esta medida socave la seguridad de las vacunas.

5 de junio — Venezuela anuncia un acuerdo para adquirir 10 millones de dosis de la vacuna rusa EpiVacCorona(link is external). Anteriormente, el país llevó a cabo ensayos de la vacuna. Aunque no se han dado a conocer los detalles, Venezuela planea fabricar localmente dosis de la vacuna. Al día siguiente, Uniao Química de Brasil anuncia un acuerdo con un laboratorio ruso para producir EpiVacCorona(link is external). Ninguno de los dos países aún ha aprobado la vacuna.

3 de junio — Chile aumenta la edad elegible para que los hombres reciban la vacuna AstraZeneca-Oxford de 18 a 45 años y también suspende la segunda dosis de esta vacuna mientras las autoridades investigan un caso de coágulo de sangre que involucra a un receptor masculino de 31 años de la vacuna. La revisión es igual a las regulaciones para las mujeres(link is external), donde solo las mujeres mayores de 45 años pueden recibir la vacuna debido a problemas de coágulos de sangre.

20 de mayo — Después de comenzar la producción en enero, la compañía farmacéutica brasileña União Quimica lanza las primeras 100,000 dosis de un lote de Sputnik V(link is external) más grande usando suministros enviados desde Rusia. Las vacunas se enviarán a países vecinos de América del Sur, dado que el regulador brasileño Anvisa aún no aprueba la inyección. Argentina fue el primer país de América Latina en producir lotes de prueba de esta vacuna el 20 de abril.

15 de mayo — Venezuela se convierte en el primer país de América Latina en aprobar(link is external) para uso de emergencia la vacuna rusa de una sola dosis, Sputnik Light. Cinco días después, Nicaragua(link is external) también la aprobó. El 6 de mayo, el regulador de Rusia autorizó la vacuna de una sola dosis, que tiene el mismo componente como el que está en la primera dosis(link is external) de Sputnik V de dos dosis. El Fondo Ruso de Inversión Directa, responsable por distribuir las vacunas rusas en el extranjero, dijo en un comunicado que la tasa de eficacia de Sputnik Light era un 79.4 por ciento(link is external), según datos del mundo real, aunque los resultados del ensayo de la etapa final están programados para salir en las próximas semanas.

13 de mayo —El Salvador envía 34,000 dosis(link is external) de la vacuna AstraZeneca-Oxford a siete pueblos hondureños después de que sus alcaldes publicaron sus peticiones en las redes sociales.

12 de mayo —El regulador de Brasil, Anvisa, detiene la administración de la inyección AstraZeneca-Oxford(link is external) en mujeres embarazadas después de que una mujer embarazada de 35 años murió de un derrame. Se está investigando el vínculo del incidente con la vacuna.

El mismo día, las autoridades mexicanas anuncian que Pfizer solicitará la aprobación del regulador de salud Cofepris para inmunizar a los de 12 a 15 años(link is external) con la vacuna Pfizer-BioNTech. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos aprobó esta medida(link is external) dos días antes.

10 de mayo —El presidente de Brasil, Bolsonaro, anuncia que el país gastarámil millones de dólares adicionales(link is external) para adquirir más vacunas de COVID-19. Bolsonaro actualmente está bajo investigación por su manejo de la crisis.

1 de mayo — El fabricante de vacunas AstraZeneca confirma retrasos(link is external) en la producción de la vacuna AstraZeneca-Oxford en América Latina, excepto Brasil, pero anuncia que se comprometerá a entregar 150 millones de dosis a la región en 2021. Los retrasos son debidos a la escasez de suministros importantes y retrasos para cumplir con los controles internos. Como resultado del anuncio, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, o AMLO, anuncia que Estados Unidos puede enviar a su país 5 millones de dosis adicionales de AstraZeneca-Oxford, después de que Washington envió aproximadamente 2.7 millones de dosis(link is external) a México en marzo.

30 de abril — El regulador brasileño, Anvisa, aprueba el comienzo de la producción nacional de la vacuna AstraZeneca-Oxford(link is external) en el instituto biomédico Fiocruz de Rio de Janeiro. En junio 2020, el Ministerio de Salud de Brasil firmó un acuerdo con AstraZeneca Brasil para la producción local de la vacuna Oxford(link is external), un contrato de $127 millones(link is external).

28 de abril — El Fondo Ruso de Inversión Directa,el fondo soberano que apoya financieramente a Sputnik V, anuncia que México comenzará la producción de la inyección rusa en mayo 2021. El Instituto Birmex ensamblará los ingredientes activos en México con la meta de producir la vacuna de materias primas en el futuro.

26 de abril Anvisa de Brasil rechaza la importación(link is external) de la vacuna Sputnik V de Rusia, solicitada por los gobernadores estatales, debido a la falta de suficiente información para evaluar su seguridad. En marzo, el gobierno había firmado un acuerdo para comprar 10 millones de dosis de Sputnik V(link is external)

21 de abril — El presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez anuncia que su gobierno donará 7.5 millones de dosis de vacunas a América Latina y el Caribe(link is external) después de julio 2021, cuando se espera que al menos 50 por ciento de la población de España esté completamente vacunada. El gobierno no especificó qué vacunas serán donadas.

También en este día, Pfizer anuncia que identificó los primeras casos confirmados de vacunas Pfizer-BioNTech falsas en México y Polonia(link is external) después que las autoridades confiscaron viales falsificados en investigaciones separadas. En México, 80 personas recibieron vacunas falsas a un precio de $1,000 por dosis.

20 de abril — Argentina se convierte en el primer país de América Latina en producir lotes de prueba de la vacuna rusa de dos dosis Sputnik V(link is external). El Instituto Gamaleya de Rusia, el productor de la vacuna, inspeccionará la calidad de las inyecciones de prueba(link is external), con producción en masa programada para comenzar en junio. Cinco días después, el ministro de Relaciones Exteriores de México Marcelo Ebrard(link is external) visita Moscú(link is external) para planificar la producción nacional con el productor estatal Birmex.

El mismo día, el presidente mexicano AMLO recibe la primera dosis(link is external) de la vacuna AstraZeneca-Oxford. Anteriormente indicó que no recibiría la vacuna por tener "suficientes anticuerpos(link is external)" después de la infección.

10 de abril — El Ministerio de Salud de Paraguay detiene las inoculaciones con la vacuna AstraZeneca-Oxford para los ciudadanos menores de 55 años dadas las recientes (link is external)preocupaciones sobre el riesgo de coágulos sanguíneos(link is external) en Europa. Los que recibieron la primera dosis de AstraZeneca serán monitoreados y, si se consideran seguros, podrán recibir la segunda dosis. Otras inyecciones disponibles incluyen a Sputnik V de Rusia o Covaxin de India, aunque solo Sputnik V tiene aprobación para uso de emergencia.

4 de abril — El Salvador recibe un millón de dosis de Sinovac, las cuales serán administradas a grupos de prioridad así como los trabajadores de salud, los educadores, la policía y el personal militar. Dado que la vacuna requiere una inyección, la entrega es suficiente para cubrir a 15 por ciento de la población del país(link is external). El Presidente Nayib Bukele tuiteó(link is external) que estas inyecciones son parte de un acuerdo de 2 millones de dosis con el productor chino. En el 2018, El Salvador cambió elreconocimiento diplomático de Taipei a Beijing(link is external).

También, a través de la región están pasando cosas que han hecho perder la confianza en las vacunas. Las autoridades de salud de la Ciudad de México anuncian que despidieron a una enfermera (link is external)que fue filmada vacunando a un anciano con una jeringa vacía y el video circuló en las redes sociales, y Colombia reportó casos similares de inoculación con jeringa vacía. En Bolivia(link is external), las autoridades encarcelaron a dos enfermeras que supuestamente acumularon 500 dosis de vacunas en un pueblo del noreste cerca de la frontera con Brasil.

26 de marzo — Brasil anuncia su primera vacuna desarrollada en el país, Butanvac, producida por el Instituto Butantan de São Paulo, que también fabrica la inyección china Sinovac. La vacuna aguarda los ensayos clínicos. Butanvac sería la primera vacuna de COVID-19 desarrollada y producida en el país(link is external). El mismo día, el regulador de salud de Brasil, Anvisa, anuncia que también había recibido solicitudes para aprobar ensayos de Fase 1 y 2 para otra vacuna, Versamune(link is external), producida por el laboratorio brasileño Farmacore en conjunto con el laboratorio estadounidense PDS Biotechnology.

25 de marzo — El régimen de Nicolás Maduro anuncia que Venezuela no autorizará el uso o la importación de AstraZeneca-Oxford, la primera vacuna programada para llegar(link is external) al país, por medio de la instalación COVAX. Esto vine después que el l líder de la oposición venezolana, Juan Guaidó, y el presidente de facto Maduro, acuerdan usar $30 millones para comprar vacunas(link is external) a través de la instalación COVAX de la OMS, lo que involucra $12 millones para equipos de control de temperatura y $18 millones para el primer envío de vacunas. El gobierno de la oposición dijo que pediría a Washington que descongele fondos actualmente en cuentas de Estados Unidos relacionadas con sanciones contra el gobierno de Maduro para que se pueda usar el efectivo para la adquisición de vacunas(link is external).

18 de marzo — Estados Unidos anuncia un plan para prestar 2.5 millones de dosis de AstraZeneca-Oxford a México como parte de un acuerdo por el que Washington también enviaría 1.5 millones de sus dosis almacenadas a Canadá. El anuncio vino después de una reunión presidencial bilateral virtual a principios de marzo durante la cual el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, solicitó el apoyo de su homólogo estadounidense, Joe Biden, con las vacunas(link is external). Al día siguiente (19 de marzo) el Secretario Marcelo Ebrard dijo que Estados Unidos enviaría 2.7 millones de dosis y negó que la entrega de la vacuna estuviera relacionada con la decisión de México de fortificar su frontera sureña con Guatemala para frenar los flujos migratorios, aunque el viceministro de salud del país sugirió que las restricciones fronterizas(link is external) más estrictas ayudarían a prevenir la propagación de la pandemia.

17 de marzo — Después de que varios países europeos detuvieran el uso de dosis de AstraZeneca-Oxford(link is external) sobre los informes de coágulos sanguíneos después de la vacunación, la OMS anuncia que recomienda el uso de la vacuna diciendo que "los beneficios superan a los riesgos(link is external)". La vacuna está programada para su uso en varios países de América Latina.

14 de marzo — El programa de vacunación rápida de Chile llega a la Antártida(link is external), mientras Santiago envía dosis de la vacuna Sinovac de China a una base de investigación chilena en la isla Rey Jorge del continente. La Antártida fue el último continente en reportar un brote de COVID-19.

10 de marzo—Solo 10 días después de comenzar a administrar las vacunas, Uruguay supera a Argentina y México(link is external)—que comenzaron a vacunar a los ciudadanos a fines de diciembre—en dosis per cápita administradas, llegando a 4.25 por cada 100 personas. El país inició las vacunaciones el 1 de marzo y, si mantiene este ritmo, podría inmunizar a su población en tan solo cuatro meses(link is external).

9 de marzo —Chile supera a Israel(link is external) en la administración de dosis diarias de vacunas per cápita con un promedio de siete días de 1.08 dosis diarias por cada 100 personas durante una semana, convirtiéndose en el líder mundial.

6 de marzo —Chile dona 20,000 dosis(link is external) de la vacuna china Sinovac a Ecuador y Paraguay. El 25 de febrero, Ecuador anunció un acuerdo para comprar 2 millones de inyecciones de Sinovac(link is external).

1 de marzo, 2021 — Al recibir un envío de 117,000 vacunas de Pfizer-BioNTech en Bogotá, Colombia se convierte enel primer país de las Américas en recibir vacunas a través de la iniciativa COVAX(link is external). El país espera recibir 20 millones de dosis de vacunas a través de este mecanismo en 2021.

25 de noviembre, 2020 —  El fabricante de vacunas COVAXX anuncia que recibió acuerdos de compra(link is external) de un valor de $2.8 billones para enviar dosis a nivel global, incluyendo a Brasil, Ecuador y Perú. El laboratorio espera producir 100 millones de dosis en la primera mitad de 2021 y 1 billón para finales del año. 

12 de agosto — El Presidente argentino Fernández anuncia que el laboratorio nacional mAbxience firmó un acuerdo con AstraZeneca y la Universidad de Oxford(link is external) para producir una vacuna de COVID-19, en Fase 3 de testeo. El presidente dijo que entre 150 y 250 millones de dosis estarían disponibles para distribución en América Latina en los primeros seis meses del 2021. Brazil no está incluido en esta proyección, ya que tiene su propio acuerdo de producción y distribución con las entidades británicas. Argentina también acordó con México que, mientras la primera etapa de producción –produciendo la sustancia activa– ocurrirá en Argentina, los pasos finales se llevarán a cabo en el laboratorio Biomont en México.

El mismo día, el Secretario de Relaciones Exteriores de México Ebrard dice que el billonario Carlos Slim va a financiar la producción de la vacuna Oxford-AstraZeneca(link is external) en alianza con Argentina para ser distribuida a lo largo de América Latina.

22 de julio — Luego de una reunión entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de China y un número de contrapartes latinoamericanas y caribeñas—Argentina, Barbados, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Perú y República Dominicana—el gobierno mexicano anuncia que el Ministro de Relaciones Exteriores Wang Yi ofreció un préstamo de $1 billon para asistir a America Latina y el Caribe en su acceso a la vacuna china(link is external).

27 de junio — El Ministerio de Salud de Brasil firmó un acuerdo con AstraZeneca Brasil para la producción local de la vacuna Oxford(link is external), un contrato de $127 millones(link is external), para producirla con la entidad de salud pública líder Fundação Oswaldo Cruz, o Fiocruz, con la meta de producir 30 millones de dosis para enero del 2021. Un día antes, el Presidente Bolsonaro anuncia que va a reservar $356 millones para comprar las primeras 100 millones de dosis(link is external) de esta vacuna y apoyar la producción local.

29 de mayo — La OMS, junto con el gobierno de Costa Rica, lanzan un repositorio compartido de tecnología contra COVID-19(link is external), una iniciativa que apunta a hacer que vacunas, exámenes, tratamientos, y otras tecnologías de salud para responder al virus sean ampliamente accesibles. El programa es idea del Presidente Carlos Alvarado, quien el 24 de marzo solicitó que la entidad global de salud creara un repositorio de información(link is external) para todos los países miembros.

20 de abril — La Asamblea General de la ONU adopta la resolución 74/274(link is external) propuesta por México llamando por cooperación internacional para asegurar el acceso global a medicinas, vacunas y equipamiento médico para enfrentar el COVID-19. Esto viene luego de que el Presidente Andrés Manuel López Obrador, o AMLO,propuso en la Cumbre G20 del 26 de marzo que el organismo internacional intervenga para asegurar el acceso equitativo a medicinas(link is external), vacunas y equipamiento para todos los países.

Notas de eficacia

Las tasas de eficacia(link is external), que informan los ensayos clínicos, muestran el grado en que se redujo la contracción de la enfermedad en un grupo de participantes. La OMS recomienda que una vacuna tenga al menos el 70 por ciento de eficacia(link is external) o más, y el 50 por ciento se considera el mínimo.

Los ensayos clínicos para las vacunas generalmente ocurren en tres fases: la fase 1 implica probar la seguridad de la dosis en un pequeño grupo de voluntarios, la fase 2 extiende los ensayos a un grupo más amplio y la fase 3, antes del uso y aprobación limitada, implica pruebas a gran escala para comparar tasas de infección de quienes recibieron las vacunas placebo.

Vacunas chinas

Algunas vacunas chinas han generado dudas sobre su eficacia(link is external). América Latina ha contratado dosis de vacunas chinas de varios desarrolladores, incluidos Sinovac, Sinopharm y Cansino. En abril, un funcionario chino de control de enfermedades dijo que las vacunas chinas actuales ofrecen tasas de protección contra el COVID-19 más bajas de lo deseado(link is external), y el país está considerando diferentes estrategias para aumentar la efectividad, como la combinación de ingredientes. En enero, el Instituto Butantan de Brasil dijo que las tasas de eficacia de la vacuna de Sinovac, con la que la entidad de São Paulo comenzó los ensayos clínicos en julio, es en realidad del 50.4 por ciento(link is external) si se consideran más datos, y no el 78 por ciento(link is external) como anunciaron hace menos de una semana. La tasa de eficacia cayó casi 28 puntos al tener en cuenta los datos de todos los participantes del ensayo, incluidos los casos "muy leves" y los que no necesitaban asistencia médica, mientras que la eficacia del 78 por ciento se refería solo a casos leves a graves, según el Instituto.

También en abril, el Instituto Butantan de São Paulo, que desarrolla la vacuna china de Sinovac para distribuirla en Brasil, anunció los resultados de un estudio que muestran que la vacuna es 50.7 por ciento efectiva contra casos leves de COVID-19(link is external), 83.7 por ciento efectiva contra casos moderados y 100 por ciento efectiva contra casos severos. Además, la investigación muestra que la vacuna es igualmente efectiva(link is external) contra la cepa L original, la variante P.1 de Brasil y una cepa P.2 menos conocida. 

En enero, el gobierno de Chile confirma que, a pesar de la baja tasa de eficacia de la vacuna china Sinovac, administrará 60 millones de dosis(link is external) durante tres años como estaba previsto.

Los resultados del ensayo de última etapa de la vacuna china CanSino mostraron una tasa de eficacia del 65.7 por ciento(link is external) para prevenir los casos sintomáticos de COVID-19.

Vacuna AstraZeneca-Oxford

Varios contratiempos tempranos en las pruebas de la vacuna AstraZeneca-Oxford causaron preocupación por la seguridad de la vacuna, pero se resolvieron.

En octubre, Anvisa anunció la muerte de un voluntario(link is external) en el ensayo clínico Oxford-AstraZeneca de Brasil, pero los informes de los medios indicaron que el voluntario estaba en un grupo de control y no recibió la vacuna(link is external). Después de una revisión, la Universidad de Oxford continúa el ensayo(link is external) sin pausa.

Sputnik V

La vacuna rusa Sputnik V enfrentó preocupaciones sobre su eficacia hasta febrero del 2021 cuando The Lancet publicó un artículo(link is external) con resultados de un estudio que indicó que la vacuna Sputnik V tiene un 91.6 por ciento(link is external) de tasa de eficacia en un estudio con 20,000 participantes, enterrando dudas sobre su transparencia. El mismo día del artículo, México aprobó (link is external)el uso de emergencia de la vacuna rusa. 

En abril, el regulador brasileño Anvisa dijo que no tenía suficiente información para determinar la seguridad de la vacuna Sputnik V (link is external)después de que el estado noreste de Maranhão le envió a la Corte Suprema una solicitud de emergencia para permitir su importación. A partir de esta fecha, nueve países de América Latina han aprobado la vacuna rusa para uso de emergencia.

Vacunas producidas en países latinoamericanos

América Latina tiene varias vacunas producidas en sus países, incluidas Abdala, Soberana, Soberana 2 y Mambisa en Cuba, Patria en México y Butanvac en Brasil. Solo Abdala tiene aprobación en otros países.

En julio, el regulador brasileño Anvisa aprueba ensayos clínicos para su vacuna de Butanvac de cosecha propia(link is external) producida por el Instituto Butantan de São Paulo. 

La vacuna Abdala de Cuba, una de las cinco que se están desarrollando en la isla, mostró una tasa de eficacia del 92.28 por ciento(link is external) según el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el desarrollador nacional de vacunas. Los ensayos para esta vacuna fueron en Cuba y Venezuela(link is external). Mientras tanto, la vacuna cubana Soberana 2 mostró resultados positivos en el ensayo preliminar con una tasa de eficacia del 62 por ciento(link is external) y solo dos de las tres dosis de la inoculación, según la empresa biofarmacéutica nacional BioCubaFarma. Los ensayos de fase 3 terminaron el 31 de marzo. Sin embargo, hay pocos datos disponibles a la comunidad internacional sobre cualquiera de las vacunas, lo que hace que las afirmaciones de eficacia sean difíciles de corroborar. Ninguno de los otros candidatos a vacunas cubanas ha llegado al ensayo de Fase 3, que es el paso final antes de la aprobación.

En abril, México anunció que comenzaba la primera fase de los ensayos clínicos para su vacuna Patria(link is external) en la capital con 100 voluntarios entre 18 y 55 años. 

Related

Explore