Bogota, Colombia

Share

 La Mesa Redonda

Política pública en vacunación adulta y materna en Colombia

El Consejo de las Américas, con el apoyo de Pfizer, realizó una mesa redonda con representantes gubernamentales y sociedades científicas.

Bogota, Colombia

Share

Overview

El Consejo de las Américas, con el apoyo de Pfizer, realizó una mesa redonda el pasado 29 de agosto del 2024, en Bogotá enfocada en Política Pública en Vacunación Adulta y Materna en Colombia. La misma convocó a representantes gubernamentales, sociedades científicas, asociaciones de pacientes, academia y líderes de opinión, con el objetivo de analizar la situación actual de Colombia en términos de vacunación adulta y materna, mortalidad y morbilidad materno-perinatal, y buscar estrategias efectivas para abordar esta problemática.

Participantes

  • Nelson Yesid Aguilar, Presidente, Federación Colombiana de Sociedades de Gineco Obstetricia (FECOLSOG)
  • Liliana Alarcon, Directora Local de Salud, Secretaría de Salud de Cali
  • Claudia Beltrán, Vocal, Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP)
  • Leonardo Briceño Ayala, Miembro de la Junta Directiva, Asociación Colombiana de Salud Pública
  • Germán Camacho, Presidente, Asociación Colombiana de Infectología (ACIN)
  • Gabriel Carrasquilla, Presidente, Academia Nacional de Medicina de Colombia (ANMC) 
  • María Paulina Gómez, Profesional Especializado de la Dirección Salud Pública, Secretaría de Salud Departamental de Bolívar
  • Luis Jorge Hernández, Coordinador, Observatorio de Salud Universidad de los Andes
  • Martha Herrera, Presidente Ejecutivo, Fundación Colombiana para Cáncer de Pulmón, Asma, EPOC y otras enfermedades respiratorias (Fundación INSPIRAT)
  • Jorge La Rotta, Líder Médico de Vacunas, Pfizer
  • Carol Rueda, Presidente, Federación Colombiana de Asociaciones de perinatología y Medicina Materno Fetal (FECOPEN)
  • Iván Felipe Gutierrez, Infectólogo Pediatra, Clínica Colsubsidio y Grupo VIRAL
  • Helena María Salazar, Asesora de la Delegada para el Derecho a la Salud y la Seguridad Social de la Defensoría del Pueblo
  • Luis Fernando Sotelo, Subdirector Técnico, Así Vamos en Salud
  • Eric Farnsworth, Vicepresidente, Consejo de las Américas (moderador)

Entre los temas de prioridad y las propuestas que fueron sugeridas por los participantes, se pueden destacar:

Morbimortalidad materno perinatal en Colombia

En cuanto a la tasa de mortalidad materna y la mortalidad perinatal, los expertos indicaron que Colombia sigue manteniendo parámetros por encima de muchos países de América Latina, pero todavía se encuentra lejos de lograr los ideales con respecto a países desarrollados dentro de la región. El gobierno ha implementado estrategias de predicción y prevención que han resultado en una reducción de la mortalidad. Sin embargo, estas acciones no han tenido un impacto en la morbilidad. Los expertos precisaron que el 75% de la morbilidad perinatal puede ser prevenible, e identificaron cinco intervenciones claves que se deben implementar.

  1. Escala de Riesgo Digital: Modernizar la escala de clasificación de riesgo gestacional, implementando una herramienta digital actualizada que permita conocer el riesgo en tiempo real (bajo, intermedio, alto), facilitando intervenciones oportunas y regionales.
  2. Tamizaje para Preeclampsia: Incluir la estrategia de tamizaje de riesgo combinado para reducir la incidencia de la preeclampsia, recomendada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), en la resolución 3280.
  3. Tamizaje para Parto Pretérmino: Implementar ultrasonidos como la cervicometría para identificar riesgos de parto pretérmino, ya que muchas causas de morbilidad perinatal son prevenibles.
  4. Vacunación: Mejorar la cobertura de vacunación entre gestantes, estableciendo una meta superior al 75%. Se propone la inclusión de nuevas vacunas en el esquema de vacunación basado en los perfiles epidemiológicos actuales. En particular, se recomienda considerar la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) debido a su alto impacto en la mortalidad infantil por causas respiratorias. Además, se sugiere la inclusión de la vacuna contra el Estreptococo del Grupo B, dada su relación con complicaciones graves como parto pretérmino, infecciones maternas y sepsis neonatal, que pueden contribuir significativamente a la morbilidad y mortalidad neonatal.
  5. Ultrasonido Obstétrico: Establecer normativas claras sobre quién debe realizar ultrasonidos obstétricos, diferenciando entre ultrasonido básico y avanzado para un diagnóstico más preciso.

Estrategias prioritarias para hacer frente a esta situación

Actualización del Programa Ampliado de Inmunización (PAI)

  • Revitalizar el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, el cual debe recibir un respaldo gubernamental robusto y convocar reuniones periódicas para tomar decisiones informadas respecto a las inmunizaciones.
  • Mejorar la vigilancia de enfermedades infecciosas mediante la integración de tecnologías avanzadas para realizar un seguimiento en tiempo real. La utilización de herramientas como la epidemiología espacial puede permitir una identificación más precisa de las poblaciones en riesgo y de las áreas con baja cobertura de vacunación, facilitando intervenciones más específicas y efectivas.
  • La evaluación de nuevas vacunas en el INVIMA debe ser prioritaria y ágil para evitar retrasos prolongados. Este proceso debe enfocarse especialmente en grupos vulnerables, como gestantes y niños, y eliminar las barreras administrativas que obstaculizan el acceso a la inmunización, alineando la evaluación con la promoción de la prevención de enfermedades crónicas.
  • Es fundamental que el país realice evaluaciones anticipadas de nuevas vacunas en lugar de esperar a los resultados de su implementación en otros países. Este enfoque debe incluir la anticipación de la introducción de vacunas y la evaluación de sus necesidades específicas para el país.

La vacunación como estrategia clave de prevención

La vacunación es una de las estrategias más importantes para la disminución de la morbilidad y la mortalidad perinatal. Colombia ha avanzado de forma importante en su esquema de vacunación, teniendo uno de los más completos a nivel regional. De acuerdo a los perfiles epidemiológicos, los participantes recomendaron trabajar en la inclusión de nuevas opciones, principalmente la vacuna de virus sincitial respiratorio, y continuar implementando medidas para ampliar la cobertura de vacunas en la población:

  • Primeramente, es necesario adoptar un enfoque integral para actualizar el sistema de inmunización de Colombia, que vaya más allá de simplemente introducir nuevas vacunas. Los participantes propusieron que, además de la introducción de vacunas, es crucial fortalecer el respaldo gubernamental al Comité Nacional de Prácticas de Inmunización, modernizar la vigilancia en tiempo real utilizando tecnologías avanzadas, y priorizar la evaluación rápida y eficiente de nuevas vacunas. También destacan la importancia de enfocar los esfuerzos en los grupos vulnerables y de ser proactivos en la evaluación de nuevas vacunas, anticipando sus necesidades. Además, sugieren que la financiación para estas iniciativas debe ser suficiente, asegurada y colaborativa para maximizar el impacto positivo en la salud pública.
  • Coordinar un enfoque integral para la vacunación a lo largo del ciclo de vida es esencial. Es necesario considerar y coordinar la vacunación contra diversas enfermedades, como Virus Respiratorio Sincitial (VRS), COVID-19, Influenza y Neumococo, para proteger a la población, especialmente a los adultos mayores.
  • Implementar las estrategias de salud pública, como la vacunación, requiere políticas y leyes que aseguren su ejecución efectiva. El respaldo institucional también implica proporcionar los recursos necesarios y garantizar que las medidas se integren adecuadamente en los sistemas de salud existentes. Las sociedades científicas pueden ofrecer una base técnica sólida para el diseño de estrategias de vacunación, asegurando que se basen en evidencia científica actualizada. Esto incluye la identificación de prioridades, selección de vacunas y el desarrollo de protocolos de administración. Asimismo, estas organizaciones pueden colaborar en la elaboración de protocolos específicos para diferentes grupos poblacionales, asegurando que las recomendaciones sean seguras y efectivas.
  • Fortalecer la educación y comunicación efectiva entre las diferentes partes involucradas, incluyendo el personal de salud, los gobiernos y la población general, es fundamental. Se recomienda potenciar los programas de educación continua para el personal de salud en temas relevantes como vacunas y brotes de enfermedades. Además, se debe mejorar la comunicación entre sociedades científicas, gobiernos y la población para asegurar que la información crítica se transmita de manera efectiva y oportuna.
  • Desarrollar una plataforma centralizada, como un sitio web unificado, que integre datos científicos y médicos actualizados y verificables es crucial para abordar la falta de un recurso único y confiable para consultar información médica y científica. Esta plataforma debería servir como el punto de referencia principal para el personal de salud, facilitando el acceso a información coherente y consolidada sobre la carga de enfermedad, la evidencia disponible y permitiendo la consulta en tiempo real.
  • Crear y promover campañas de concientización para desmentir mitos y proporcionar información veraz sobre la vacunación que destacan la seriedad de las enfermedades respiratorias. Estas campañas pueden utilizar diversos medios, como anuncios en televisión, radio, redes sociales y folletos informativos.
  • Implementar estrategias para ampliar la cobertura de vacunación en áreas rurales, donde las tasas de cobertura son menores y la cobertura actual es incompleta. Asimismo, asegurar que los grupos indígenas, desplazados y la población en conflicto reciban esquemas de vacunación completos y adecuados.
  • Observar y aprender de las estrategias de países como Estados Unidos y Argentina puede proporcionar valiosas lecciones. Estados Unidos ha desarrollado un enfoque integral para la vacunación que incluye programas tanto pediátricos como para adultos, así como modelos para estimar la carga de enfermedad. Por otro lado, Argentina se ha destacado por su capacidad para responder rápidamente a las necesidades de salud pública a través de aprobaciones regulatorias aceleradas y una incorporación efectiva de intervenciones preventivas.

Los participantes resaltaron que la cobertura de vacunación a nivel nacional está lejos de alcanzar las metas del 95% establecidas por el Ministerio de Salud. Las coberturas acumuladas actuales están en 55.4 porciento, muy por debajo del objetivo. Este desfase refleja una discrepancia significativa entre los datos reportados y la verdadera tasa de cobertura, con la realidad mostrando que las tasas efectivas de vacunación son mucho más bajas. Esta sobrestimación de las coberturas genera una falsa sensación de seguridad, lo que dificulta la implementación de estrategias efectivas para mejorar la cobertura real. Es crucial que todos los actores del sector salud comprendan y reconozcan esta diferencia para ajustar sus estrategias y lograr una cobertura de vacunación que realmente proteja a la población. La integración de la vacunación en las rutas de atención y una estrategia más cohesiva y actualizada son esenciales para abordar esta problemática y asegurar una protección efectiva para todos.

Voluntad Política

Los participantes enfatizaron que para abordar de manera efectiva los desafíos de vacunación, es crucial contar con una sólida voluntad política. Esta voluntad debe reflejarse en la integración de la vacunación dentro de la estrategia de atención primaria del gobierno. Se destaca que la solución a los problemas de salud pública requiere una colaboración integral entre todos los sectores involucrados, apoyada por un liderazgo institucional robusto enfocado en fortalecer la vigilancia y la modernización de los programas de inmunización. Asimismo, se resalta la importancia de involucrar a todos los profesionales de la salud y de incorporar la vacunación en los currículos académicos, lo que requiere no solo decisiones políticas firmes sino también un enfoque técnico y coordinado para una implementación efectiva.

Financiamiento

Los participantes abordaron la necesidad de una adecuada asignación de recursos para mejorar la salud pública en Colombia, especialmente en municipios rurales y vulnerables, y para implementar eficazmente las políticas de vacunación. Los participantes recomendaron revisar a fondo las transferencias nacionales y los esfuerzos fiscales para asegurar que se asignen suficientes recursos a la inversión en salud y otros programas críticos, subrayando la necesidad de un enfoque bien coordinado para lograr resultados significativos. Además, hicieron un llamado al Ministerio de Salud para trabajar en la sostenibilidad financiera de estos programas, reconociendo que los recursos son cruciales para lograr una cobertura completa y efectiva.

Para concluir, es crucial establecer un seguimiento continuo que permita evaluar el progreso en relación con los planteamientos y metas propuestas. A partir de las estrategias discutidas los participantes recomendaron organizar mesas de trabajo regulares para revisar avances, enfrentar retos y ajustar estrategias según sea necesario. Es fundamental involucrar activamente al Ministerio de Tecnología y al Ministerio de Salud, ya que su participación es clave para el éxito y la continuidad de nuestros proyectos. Iniciativas como el Observatorio de Salud de la Universidad de los Andes y la Academia Nacional de Medicina de Colombia (ANMC), que promueve el análisis y la discusión, ofrecen una excelente oportunidad para fomentar el diálogo entre los actores clave. Mantener estas mesas de discusión y asegurar su continuidad es esencial para avanzar en nuestras metas y generar un impacto real.

In Partnership With