Resumen de Bogotá 2017: Colombia a los ojos de Wall Street
Resumen de Bogotá 2017: Colombia a los ojos de Wall Street
Un debate sobre si el vaso está medio lleno o medio vacío dominó buena parte de la discusión de la vigésima primera conferencia de AS/COA en la capital colombiana.
Oradores:
- Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda de Colombia (Baje su presentación.)
- Fernando Cepeda, Ex-Ministro de Estado de Colombia y Analista Político
- Sergio Clavijo, Director, ANIF (Baje su primera y segunda presentación.)
- Iván Duque, Senador Colombiano, Centro Democrático (Baje su presentación.)
- Richard Francis, Director de Calificaciones Soberanas, Fitch Ratings (Baje su presentación.)
- Mauricio Garrón, Director de Análisis y Estrategia de Energía, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina (Baje su presentación.)
- Munir Jalil, Director, Economista Jefe para la Región Andina, Citi (Baje su presentación.)
- Marta Lucía Ramírez, Ex-Ministra de Defensa de Colombia (Baje su presentación.)
- Leonardo Villar, Director Ejecutivo, Fedesarrollo (Baje su presentación.)
- Adriana La Rotta, Directora Senior, Americas Society/Council of the Americas
Read an English version of this recap.
Adriana La Rotta de AS/COA fue la encargada de las palabras inaugurales en la vigésima primera conferencia de la organización en Bogotá, en las que señaló los 16 tratados de libre comercio del país, la duplicación de la clase media desde el 2002 y el incremento de la inversión extranjera como algunas de las evidencias más notables del progreso del país. El país está en un momento crítico, dijo, mientras implementa el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), un tema que con seguridad seguirá dominando la agenda política y será eje central de los debates presidenciales de la campaña de 2018.
#ColWallSt @adrianalarotta inicia su intervención. Los avances ha situado a Colombia en los primeros lugares de los países emergentes. pic.twitter.com/fwNhPxSqGI
— Escuela de Economía (@Economia_USA) June 7, 2017
El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, tuvo la palabra después y se refirió a los prospectos económicos del país, los resultados de la reforma tributaria de diciembre y los retos que permanecen para incrementar el crecimiento de Colombia. El ministro habló de una estrategia multidimensional para reducir la pobreza, enfocándose en áreas que fueron de la educación a la salud, que propició una disminución del 30 al 17 por ciento en la tasa de pobreza. Cárdenas también señaló que, por primera vez, la mitad de la fuerza de trabajo de Colombia está empleada formalmente, un logro importante en una región con altas tasas de informalidad.
Cárdenas luego discutió los esfuerzos para diversificar la economía y hacerla menos dependiente del sector del petróleo al favorecer la exportación de productos agrícolas, entre otros. Al mismo tiempo, la deuda externa de Colombia sigue siendo alta y el país debe continuar en su búsqueda de un mejor balance para poder absorber impactos externos.
Colombia ha seguido creciendo a pesar choque caída precios del petróleo. PIB siempre ha estado por encima del de la región. En foro @ANIFCO pic.twitter.com/5kmxrEqBhy
— Mauricio Cárdenas S. (@MauricioCard) June 7, 2017
En una presentación que examinó los efectos de la volatilidad internacional en el país, el economista Leonardo Villar de Fedesarrollo dijo que el valor de las exportaciones colombianas ha aumentado en 25,4 por ciento en lo que va corrido del año, comparado al mismo período del año pasado, a pesar de una disminución del 69,9 por ciento en el valor de las exportaciones con la vecina Venezuela y de una disminución del 10 por ciento con Estados Unidos. Villar notó que el sector agroindustrial colombiano, ignorado por mucho tiempo, es un sector propicio para recibir inversión del gobierno y que el comercio hecho a través del Océano Pacífico también merece recibir un impulso pues las exportaciones hacia los países de la Alianza del Pacífico han disminuido. Villar concluyó diciendo que un sector rural fortalecido será fundamental para una paz duradera.
Proceso de ajuste económico ya tocó fondo y se observa mejoría en indicadores como inflación y sector externo @Fedesarrollo
— John Jairo Ocampo (@jjocampo_) June 7, 2017
En su primera presentación del día, Sergio Clavijo de la ANIF dijo que las cosas no le están yendo bien a Colombia. Clavijo se opuso al tono optimista de Cárdenas y dijo que el país estaba en un período de “estancamiento secular”. La buena noticia es que el mercado de productos básicos se está estabilizando, según Clavijo. Pero el vecino Brasil está muy lejos de la estabilidad e, incluso si a Colombia y a los países de la Alianza del Pacífico les está yendo relativamente mejor, esto es apenas un pequeño consuelo. Según Clavijo, no ha habido un rebote de la economía y Colombia tendrá que acelerar si quiere pasar de un 2 por ciento de crecimiento del PIB a un 3 o 4 por ciento. Para él no hay tiempo para el optimismo, hay demasiado por hacer.
Sergio Clavijo: "El gobierno no puede pretender que el PIB repunte al 4,5% solo con subsidios de 2pts en la tasa hipotecaria" #ColWallSt pic.twitter.com/konvMzKylp
— ANIF (@ANIFCO) June 7, 2017
#colwallst "No hay crisis, no hay recesión, estamos mejor que los vecinos, pero los desafíos son monumentales" Sergio Clavijo
— Laura Manrique (@laurism17) June 7, 2017
Aún así, la economía colombiana está creciendo de nuevo, según dijo Munir Jalil, en el panel principal de la conferencia, “Colombia a los ojos de Wall Street”. El economista en jefe del Citibank para la región andina dijo que América Latina típicamente pasa por recuperaciones cíclicas y que el enfoque de Colombia y de sus vecinos debería estar en impulsar la productividad.
Después, Mauricio Garrón de la Corporación Andina de Fomento – Banco de Desarrollo de América Latina dio una presentación sobre la matriz de energía de Colombia, el 70 por ciento de la cual funciona con energía hidroeléctrica. El énfasis del país en tener suministros firmes de electricidad, así como sus recursos abundantes de carbón, obstaculizan el desarrollo y la inversión en energía renovable, dijo Garrón.
A look at how Colombia's #energy distribution network straddles the country's 3 famed cordilleras, from Garrón. #COLWallSt pic.twitter.com/AERu8LPKds
— AS/COA Online (@ASCOA) June 7, 2017
Para cerrar la mañana, Richard Francis de Fitch Ratings dio un resumen de la perspectiva de la calificación soberana de Colombia, que su compañía cambió de “negativa” a “estable” en Marzo. Las reformas estructurales del gobierno de Juan Manuel Santos fueron fundamentales para esta modificación, según Francis. Habiendo dicho eso, para mantener su calificación BBB, el gobierno tendrá que implementar más reformas, aunque no queda mucho campo de acción en el presupuesto, dijo.
Now up: @FitchLatAm's Richard Francis highlights Colombia's rating as one of 2 brights spots in Latin America. #COLWallSt pic.twitter.com/ddxKrWws3x
— AS/COA Online (@ASCOA) June 7, 2017
En las sesiones después del almuerzo, los panelistas exploraron el estado actual y futuro de la política y las políticas públicas de Colombia. Para comenzar, Clavijo contextualizó la situación mirando los datos de encuestas de las elecciones de 2010 y 2014 como indicadores de cómo leer las encuestas de las elecciones del próximo año. Identificó a cuatro contendientes: Humberto de la Calle del Partido Liberal, Germán Vargas Lleras de una coalición de partidos y los eventuales candidatos de las alianzas de izquierda y de derecha.
Clavijo nombra 4 candidatos posibles para las presidenciales de 2018 en Colombia: 1) Germán Vargas Lleras (4.7mil votos). #COLWallSt @ANIFCO pic.twitter.com/5AEMAjoPAf
— AS/COA Online (@ASCOA) June 7, 2017
El análisis de una eventual segunda vuelta puso a Vargas Lleras y al candidato de la derecha más cerca entre ellos que el margen de error. Clavijo concluyó su presentación con una encuesta de Gallup según la cual el exalcalde de Medellín, Sergio Fajardo, tiene la mejor diferencia entre aprobación y desaprobación al ser comparado con los otros tres principales posibles candidatos. Mientras tanto, Vargas Lleras está en segundo lugar en este rubro, pero con una desaprobación más alta.
Después de la intervención de Clavijo, Iván Duque, senador del Centro Democrático, inauguró el panel sobre reformas estructurales con su propia presentación llamada “Indignacción”. Duque dijo que la economía informal es el mayor obstáculo que enfrenta Colombia y argumentó que está amenazando con derrumbar los sistemas de pensiones y de salud del país. Denunciando las deficiencias del gobierno actual, mencionó 10 áreas para recuperar que incluían recortar gastos innecesarios, incentivar la inversión, recortar impuestos empresariales y reducir la evasión fiscal.
El plan de recuperación de 10 puntos para Colombia incluye recortes de gastos, desregularización e incentivos a la inversión. #COLWallSt. pic.twitter.com/LpchjeDs47
— Ivan Duque (@IvanDuque) June 7, 2017
La ex Ministra de Defensa Marta Lucía Ramírez habló después sobre los indicadores económicos de Colombia, como un crecimiento del PIB en declive, y sobre propuestas para mejorar el panorama.
#COLWallSt La educación debe generar productividad y movilidad social. // Foro Reformas estructurales para la economía colombiana @ANIFCO
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) June 7, 2017
El analista político y ex Ministro de Estado Fernando Cepeda cerró el panel y la conferencia explorando el pesimismo generalizado de los colombianos. Dijo que lo que no lo deja dormir de noche es que cualquier forma de consenso fundamental se ha roto. Al comparar esto con un contexto global de crisis democráticas que le han abierto las puertas a personas ajenas a la política como Donald Trump en Estados Unidos o Emmanuel Macron en Francia, Cepeda dijo que estas tendencias indicaban que Colombia es terreno fértil para otra persona ajena a la política.
Pablo Medina Uribe tradujo este resumen.